¿Cómo vestir en Montaña?
TEORíA DE LAS 3 CAPAS, POR CURRO GRAN
Curro Gran
Técnico Deportivo Montaña
TD2 Media Montaña
Socio AAGGM
Asociación Andaluza Guías Montaña
Teoría de las 3 capas
¿En qué consiste la teoría de capas?
La teoría de capas es concepto vital pero muy sencillo: usar diferentes capas de ropa para mejorar la transpiración y el aislamiento dándole una lógica a su uso. Es vital mantener el cuerpo lo más seco posible en todo momento, sobre todo cuando hablamos montaña con clima frío.
Con este sistema de 3 capas conseguimos una gran versatilidad. Podemos combinar las diferentes capas según las necesidades de cada actividad. Se consigue además reducir el volumen y el peso de nuestra mochila, algo fundamental para el Montañer@ Minimalista.
Cada capa tendrá una función muy clara de uso y se pueden combinar según necesidades climatológicas.
“La Información de este documento es una recopilación de datos de distintas fuentes”
1. 1ª Capa, segunda piel o capa interior.
Es la capa que se encuentra en contacto con la piel, para que se entienda, es una segunda piel. Su principal función es alejar nuestro sudor de la piel, evitando la sensación de humedad y que nuestro cuerpo se enfríe.
Para ello se utilizan materiales no absorbentes compuestos por fibras sintéticas o lana de nueva generación, como la famosa lana de Merino, que dejen pasar todo el sudor producido por nuestro cuerpo. La diferencia principal entre sintetico y lana es la comodidad y los malos olores.
Las prendas de lana tienen la ventaja de no oler mal en un solo uso, pudiendo llegar a ser usadas una misma camiseta durante 3 días, a diferencia de las sintéticas que suelen oler en solo un uso.
Un detalle importante de corregir, no por ser lana la prenda será termica, eso lo definirá el grosor de la prenda.
Personalmente yo las diferencio según actividad.
Un solo día (ida y vuelta) suelo usar sintéticas. Una camiseta por día.
Varios días (tipo travesia, integrales, etc) uso lana de merino para minimizar la cantidad de prendas. Una camiseta por cada 3 días
En esta capa debemos evitar las camisetas de algodón que se empapan con facilidad (pueden absorber cuatro veces su peso en agua) y que tardan mucho tiempo en secarse.
Se recomiendan prendas lo más ajustadas posibles al cuerpo pero sin Se recomiendan prendas lo más ajustadas posibles al cuerpo pero sin apretarnos, para evitar que penetre el viento entre ellas y nuestro cuerpo. Es importante que tengan un corte cómodo y preparado para hacer actividad permitiéndonos realizar movimientos sin dificultad. En el caso de las camisetas, algunas, cuenten con cremallera en el cuello por si queremos ventilarnos en alguna ocasión. Un detalle que debemos valorar es que estas prendas tengan todas las costuras planas, evitando así rozaduras.
1.1 Ropa térmica vs Ropa técnica
¿Cuál necesitas?
Lo primero que hay que entender es que las primeras capas para montaña no siempre son térmica así que tendremos que diferenciar entre ropa térmica y ropa técnica…siempre teniendo en cuenta que ambas características no son excluyentes.
Toda la ropa térmica de montaña es técnica, pero no toda la ropa técnica interior de montaña tiene grandes
Primero definamos que es técnica. Para que una prenda sea técnica debe de tener…
Costuras planas desplazadas, corte cómodo y listo para actividad, uso de tecnología en materiales, poco peso, muy cómodas y eficaces, gran gestión de la humedad.
Así se consigue el objetivo principal de todas ellas: evacuar el sudor, gestionar la humedad, libertad de movimientos. Después encontraremos diferentes grados de capacidad térmica: algunas con prácticamente ninguno, otras con grado muy alto.
Es conveniente tener esto en cuenta a la hora de elegir, sobre todo quienes busquen, principalmente, una fuente de calor.
2. 2ª Capa, Térmica “la calentita”.
La función de la segunda capa es aislarnos térmicamente. Es la capa que asociamos a lo calentito… polares, chaqueta de guata, chaquetas de plumas, ect… La diferencia entre unas y otras es la temperatura a la que nos vamos a exponer diferenciando entre
Tiempo Estival: Polar sintetico, chaquetas tecnicas fibras naturales.
Tiempo Invernal: chaqueta alcolchada de guata, un plumas.
En este apartado sobre todo quiero que entendais la diferencia entre las que usamos en tiempo invernal viendo las diferencias entre sintetico o natural (guata o plumas). Las dos abrigan por igual, la diferencia principal entre ellas son el tamaño.
Las chaquetas rellenas de fibras sinteticas tienen como ventaja ante las de pluma que, aun estando mojadas seguiran abrigando. Las de plumas en caso de mojarse, ya sea por lluvia o por el propio sudor, perdera la cualidad termica puesto que la pluma se apelmazara y dejara bastantes hueco sin protección.
Por otra parte, la fibra sintetica, tiene la gran ventaja de no ser una prenda dificil de lavar. Puedes lavar tu chaqueta sintetica varias veces en una temporada sin ninguna complicación.
Las chaquetas de plumas son mucho más delicadas en este aspecto, necesitan una especial atención en el lavado y sobre todo en el secado.
Pero no todo son desventajas para la pluma… la gran diferencia es el peso y el espacio, algo muy importante en nuestra filosofia de “Montañer@s Minimalistas. Una chaqueta de plumas preparada para 0º siempre va a pesar menos y podras comprimirla mucho más para gurdarla en tu mochila que una chaqueta sintetica preparada para 0º.
Sintetica
Fácil de lavar
Mojada no se apelmaza
Plumas
Poco peso
Puedes comprimirla más
3. 3ª Capa, Capa exterior o Impermeable.
De nada servirían la 1ª y la 2ª capa si, en condiciones desfavorables, la lluvia o la nieve las empapan, congelándonos, y poniéndonos en serios problemas en la montaña.
Por eso, la tercera capa es tan importante en el sistema: porque su función es especialmente necesaria cuando las cosas se ponen más feas, y más protección necesitamos.
La función de esta tercera capa es protegernos de tres factores importantes:
De la humedad exterior: mantenernos secos ante la lluvia y la nieve, es decir, impermeabilidad. Del viento exterior: evitar la sensación de frio que provoca el viento y las bajas temperaturas.
De nuestro sudor: permitiendo su evacuación ya que las capas anteriores no han debido retenerlo, es decir, transpirabilidad.
Reiteramos la importancia de que esta última capa sea lo más transpirable posible, ya que como hemos comentado al principio, nuestro propio sudor puede empapar nuestra ropa causándonos un gran malestar e incluso una hipotermia al enfriarnos considerablemente.
Además esta capa debe de ser resistente a rozaduras, abrasión y desgarros, ya que al ser la más exterior estará en contacto con nuestro material como mochila, piolets, cuerdas, etc; así como a las rocas y ramas del paraje donde estemos.
En esta capa podemos encontrar las siguientes prendas:
Chaquetas con membrana impermeable.
Pantalones con membrana impermeable.
Guantes con membrana impermeable.
A continuación vamos a describir algunas de estas prendas.
Las chaquetas o pantalones con membrana impermeable son chaquetas y pantalones impermeables con capacidad de transpiración. Para conseguir esto se utilizan membranas especiales diseñadas con unos poros más pequeños que cualquier gota de agua, pero más grandes que el vapor del sudor, de ahí que permitan protegernos de la lluvia y, al mismo tiempo, transpirar nuestro sudor. El grado de impermeabilidad de la membrana se va a medir según la cantidad de la columna de agua que va a permitir aguantar antes de que traspase la membrana. Pueden ir desde valores de 1.500 mm a 30.000 mm. Por tanto, una membrana impermeable no conseguirá evitar al 100% que el agua de la lluvia o la nieve pueda llegar a mojarnos. Para eso sólo existen los chubasqueros de plástico, que conseguirán que la lluvia o la nieve no nos moje, pero sí nuestro sudor al no transpirar nada.
Cada fabricante de ropa apuesta por un tipo de membrana impermeable para confeccionar sus prendas. Los fabricantes de membranas más famosos son: Gore-Tex, TexTrem, Hyvent, Strata, etc.
La calidad de una chaqueta o unos pantalones con membrana impermeable no está solamente en si utiliza un tipo de membrana u otro, hay que fijarse también en la calidad de sus costuras y sus cremalleras, ya que estas deben de ser termoselladas para evitar que las gotas de agua penetren en los agujeros que crea el hilo al ser cosidas.
Estas chaquetas también nos protege del viento, evitando el enfriamiento por convección que sufriríamos a ir solamente con el polar (segunda capa).
Los cortavientos son chaquetas con un tejido especial que permite que el viento no lo atraviese, pero no son impermeables. Están preparados para evitar una ligera lluvia o fina nevada sin que pierda propiedades, pero ante más cantidad de agua llegará a traspasar el tejido y a calarnos. Estas prendas son bastantes transpirables. La ventaja es que son más baratos que una chaqueta impermeable.